lunes, 24 de diciembre de 2012

MOOCs

Debo reconocer que este año he trabajado muy poco en este Blog, quizás porque ha sido un año bastante complicado y resulta más fácil publicar en 140 caracteres que en una reflexión más articulada y coherente. Ello explica, en mi opinión, el tremendo éxito de iniciativas como Facebook y Twitter que te permiten fácilmente transmitir y amplificar.

Sin embargo, no quería terminar el año sin intercambiar alguna reflexión sobre lo vivido este año y sobre las cosas buenas que nos deja.

Para mi, sin lugar a dudas, lo más importante del año han sido los MOOCs (Cursos abiertos, masivos en línea o Massive Open Online Courses) que iniciativas como Udacity, Coursera y Stanford están ofreciendo gratis para todo el mundo. He descubierto que se puede enseñar con cursos de muy buena calidad a más de 100.000 personas simultaneamente y, como estudiante, he encontrado cursos inspiradores, enriquecedores, que me enseñaron de manera divertida; que ayudaron a formar fuertes comunidades de aprendizaje con gente de todos los rincones del mundo. Dentro de los logros de este año tengo el haber completado exitosamente 3 cursos de Udacity, 2 de Stanford y 1 del Portal educativo de la OEA. Ya me apunté a uno que comienza el año próximo en Georcia Tech (Coursera). Los invito a todos a echar una mirada a los cursos que ofrecen y subir al tren de la educación para toda la vida. En particular les recomiendo el curso de Tina Seelig sobre la Creatividad para comenzar. Es un curso para todo público y les aseguro que descubrirán todo ese potencial creativo que hay en cada uno de vosotros.

También, les recomiendo que no dejen de hacer sus resoluciones para el año próximo, porque ¿cómo sabremos si vamos bien si no sabemos para dónde vamos? Y además, la mejor manera de empezar a hacer que nuestros sueños se hagan realidad es poniéndolos en blanco y negro. De modo que les dejo el enlace al Blog de Gretchen Rubin, "El Proyecto Felicidad" en el que nos da 7 tips (pistas) para que mantengan sus resoluciones de año nuevo y que son:
  1. Escríbalas
  2. Sea específico (ponga metas que se puedan medir, por ejemplo en lugar de bajar de peso, escriba bajar 2 kilos de peso)
  3. Revise sus resoluciones constantemente (a diario si es necesario)
  4. Hágase responsable (accountable) de las resoluciones. Dé cuentas de ellas a si mismo o a otros sobre sus logros o fracasos con ellas.
  5. Incluya resoluciones que le sean agradables, por ejemplo: ir al cine, al menos, una vez al mes
  6. Si ve que no avanza en el logro de una resolución (bajar de peso por ejemplo), considere abandonarla. Hay algunas cosas que quizás no podemos cambiar y es mejor aprender a vivir con (o sin) ellas.
  7. Mantenga supervisión diaria ( o periódica) de sus resoluciones
El Blog está en inglés pero con Google Translate es fácil traducir todo el sitio al castellano.

Por último, comparto un pequeño video sobre "DAR" que creo es la mejor manera vivir una vida plena y llena de satisfacciones.

¡ Feliz Navidad 2012 !

William Colmenares 

miércoles, 11 de enero de 2012

Presentaciones en la web

Hemos ensayado SlideRocket, una herramienta para hacer presentaciones en la web que considero excelente y de fácil manejo. Además puede importar presentaciones desde PowerPoint, lo que puede resultar un buen punto de comienzo para una presentación en la Web.

Les dejo un calendario de la Universidad Simón Bolívar, hecho con esa herramienta como una pequeña muestra de su potencialidad.

Feliz 2012,

William



miércoles, 4 de enero de 2012

Adoptando el cambio

Por estos días he estado leyendo el libro de George Siemens (2009) Handbook of Emerging Technologies for Learning y he tratado de esquematizarlo con herramientas de creación de mapas mentales. Más abajo les incluiré los mapas que he hecho y las herramientas que he utilizado. Además, lo que comenzó con el libro, ha ido creciendo para incorporar el cómo las nuevas tecnologías impactan a la educación y las presiones que sufren las instituciones educativas (especialmente las universidades), para asimilar esos cambios. Estoy construyendo una especie de mapa o agregación con Pearltrees que está en plena construcción y que va de esta manera:
Además espero construir una historia con Vuvox de lo que haga en Pearltrees. Por ahora, sólo les incluyo los diagramas esquemáticos que han ido saliendo. Si alguno quisiera colaborar en ellos, simplemente escriba un correo para añadirlo a los colaboradores de los diagramas.

Que les sean leves,

William

El comienzo del libro (Gliffy)




Las siguientes (MindMeister)



y las siguientes (Bubbl)


domingo, 25 de diciembre de 2011

Handbook of Emerging Technologies for Learning

En esta época decembrina, aparte de la alegría de compartir con la familia y los seres queridos, siempre es agradable, aprovechando el descanso, poder trabajar en alguno de los proyectos en los que a lo largo del año no se pudo adelantar poco o nada.

Me he propuesto, en estos días, leer el libro de George Siemens y Peter Tittenberg, Handbook of Emerging Technologies for Learning que es un libro que puede servir de base para un curso de introducción a las nuevas tecnologías para enriquecer el aprendizaje para profesores y maestros de universidad o educación media y básica.

Adicionalmente, me he propuesto hacer un diagrama esquemático del libro, que me ayude a recordar rápidamente lo leído y a estructurar y a hacerme una idea global de lo expuesto. Espero que, además, esos esquemas ayuden a otros al mismo propósito. Como subproducto, estoy explorando nuevas herramientas para esquematizar esas ideas y las estoy comparando con otras ya conocidas. Es así que he comenzado a utilizar Pearltress como herramienta macro de la esquematización del libro e integrador de todos los elementos de ese esquema, (incluyendo al mismo libro como fuente seminal), y MindMeister para hacer alguno de los esquemas de las primeras páginas. A este último lo estoy comparando con Gliffy que considero más poderoso y a la vez mucho más sencillo de usar y configurar salvo que sólo te permite tener 5 esquemas o diagramas si la cuenta que tienes es sin pago (gratis) y con Bubbl que es quizás el más sencillo de usar de los conocidos. Antes de que termine el libro, espero usar otras herramientas como Cacoo y Draw de Autodesk. De modo que no sólo esquematizaré el libro sino que habré aprendido sobre el uso de varias herramientas para la creación de diagramas y mapas mentales.

Aprovecho y les dejo el creado para las primeras 7 páginas del libro, un poco más abajo.

Finalmente, no nos queda más que desearles unas muy felices pascuas y un año 2012 lleno de dicha y prosperidad para todos. Asimismo, les dejo mi compromiso de publicar con más frecuencia (quizás más breve), sobre nuevas herramientas o ideas que vayan aflorando sobre las tecnologías emergentes para la educación.

Paz y ventura en el 2012,

William Colmenares

Esquema de las primeras páginas del HETL.



Nota final: El sitio original del libro es ACÁ, pero parece que ya no está funcionando o que ha estado caído los últimos días.


martes, 25 de enero de 2011

Conectivismo - CCK11

La semana pasada comenzó un curso (en inglés) sobre Conectivismo y Conocimiento en Red (Connectivism and Connective Knowledge - CCK11), cuyo planteamiento original es que más allá de que el conocimiento está en la red, aduce que el aprendizaje tambíen está en la red y, de hecho, el aprendizaje son las conexiones más que los nodos de red: El aprendizaje en la era digital. Ciertamente el planteamiento luce interesante y cuando termine el curso ya les contaremos si nos convencieron o no.
En cualquier caso, como parte de los aportes de la primera semana, surge un video sobre "El estudianted en red (o conectado)" que describe muy bien el rol del maestro en esta era digital. Lo comparto con todos más abajo.
Además, pueden seguir las reflexiones sobre cada semana del curso si echan un vistazo al blog http://cialdía.blogspot.com/. Aunque está en inglés, siempre es posible usar el traductor automático de Google.
Que lo disfruten,
William
El video

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Los 100 artículos del 2010

Revisando un poco la Web (cosa que la época del año permite), me encontré con esta lista de 100 artículos de Jane Hart relacionado con el aprendizaje social y en la empresa. Muchos de ellos también aplicables a la escuela. Los artículos están en inglés pero con un buen traductor (como el de Google Chrome) no debería haber problemas para su lectura.

En particular he disfrutado la lectura del artículo LMS Sinks Titanic en el que habla sobre los ecosistemas de aprendizaje, del cual, extraje la siguiente figura que creo que describe muy bien el proceso de aprendizaje

http://www.humanperformanceoutfitters.com/images/PDR.gif

En el que se puede observar que la mayor parte del proceso de aprendizaje toma lugar luego de lo que generalmente se entiende como "clases", más bien en la etapa de refuerzo en la que el conocimiento es adaptado a la vida diaria.

Espero puedan echar una ojeada a algunos de los artículos del año 2010 escogidos por la Sra. Hart.

Para terminar quería compartir con todos una frase de Haim Gnott, un prominente psicólogo y maestro que decía: "He llegado a una conclusión aterradora. Soy el elemento decisivo en el salón de clase. Es mi enfoque personal el que crea el clima. Es mi humor diario el que hace el estado del tiempo. Como maestro tengo tremendo poder para hacer la vida de un niño miserable o feliz. Puedo ser el instrumento de tortura o de inspiración. Puedo humillar, alegrar, herir o sanar. En cada situación es mi respuesta la que decidirá si un conflicto escalará o no escalará, si un niño será humanizado o deshumanizado" (*). Ya ven qué tremendo poder tenemos los educadores.

Feliz 2011 !

William

(*) Frase en el idioma original: I have come to a frightening conclusion. I am the decisive element in the classroom. It is my personal approach that creates the climate. It is my daily mood that makes the weather. As a teacher I possess tremendous power to make a child's life miserable or joyous. I can be a tool of torture or an instrument of inspiration. I can humiliate or humor, hurt or heal.

In all situations, it is my response that decides whether a crisis will be escalated or de-escalated, and a child humanized or dehumanized. Haim Ginott

domingo, 29 de agosto de 2010

El fracaso del constructivismo?

En el MoodleMoot Austin TX 2010 el profesor Richard Clark de la U de South California presentó un estudio sobre la efectividad de distintos enfoques a la instrucción y su impacto en el aprendizaje y que imaginamos se desprende del artículo, del mismo autor, sobre el Guided Training Methods. Invitamos a todos a echar una ojeada al artículo de Clark y, en particular, hacemos acá un pequeño resumen de los principios de Diseño Multimedia de Mayer (que sin duda puede aplicarse directamente a los cursos en línea).

Los principios son que se aprende mejor:
  1. de textos e imágenes que de sólo textos
  2. cuando los textos y las imágenes correspondientes están cerca (en lugar de lejos unos de otros)
  3. cuando textos e imágenes que se corresponden se presentan simultáneamente en lugar se secuencialmente
  4. cuando palabras, sonidos o imágenes extrañas son excluidas en lugar de incluidas
  5. de animaciones y narraciones que de animaciones y textos
  6. de animaciones y narraciones que de animaciones, narraciones y textos
  7. efectos especiales sólo para estudiantes de bajo conocimiento o altamente espaciales
  8. del uso de señales (subrayado, resaltado, flechas, etc.)
  9. cuando es el estudiante el que controla su propio paso en lugar de ser un paso continuo de aprendizaje
  10. cuando nuevos términos son aprendidos antes que procedimientos o procesos o principios complejos
  11. cuando la narración es conversacional y se usan pronombres personales como "tú", "tus"
  12. cuando la narración es hecha por un humano en lugar de un robot o con acento local en lugar de acento extranjero.
Qué les sea útil,

Grupo TEA
USB